
Aquí compartimos con vosotros el texto de dicha noticia:
Redacción. La demanda en un sector
concreto está conformada por dos clases de productos: productos
estrellas, es decir, los más populares; y, por otra parte, aquellos que
están menos de moda. Pese a esa diferenciación, sin duda, los dos
perfiles de demanda suman por igual el cien por cien de la tarta y son
igual de suculentos. Se pueden vender un millón de tornillos modelo “x”
pero también se puede vender tres millones de 100 modelos diferentes de
tornillos, ¿Dónde está el negocio más interesante?
En el mercado los mayores presupuestos
en promoción son para los productos más populares y, por consiguiente,
estos son los que más competencia tienen, por lo que es importante
llevar a cabo una diferenciación con la competencia, siendo una posible
decisión dirigirse a la venta de productos o servicios no tan populares
como modelo de negocio.
Hace algunos años surgió la teoría de la
Loing Tail, nombre coloquial para una bien conocida característica de
las distribuciones estadísticas (Zipf, Ley de potencias, distribuciones
de Pareto y, en general, distribuciones de Lévy). Según esta teoría, “en
algunos sectores el 50% de las ventas se originan a partir de productos
no tan populares o productos raros”, publicaba en 2007 la web disenoymarketing.net.
El empresario Tomás Morcillo Jareño ha aplicado el concepto de la “Loing Tail” a su negocio, Dismon.es,
una tienda online de venta de manivelas, herrajes y complementos que ya
es líder de su sector en España. El valenciano pensó en la necesidad de
la gente de adquirir este tipo de accesorios, en su mayoría de gama
alta, por sí mismos sin recurrir a intermediarios, a distribuidores. La
idea se materializó en la web: www.dismon.es, un negocio online con un balance muy positivo.
El modelo de negocio de Morcillo reside
en vender productos “no populares” directamente a decoradores,
arquitectos, constructores y particulares. Así pues, Dismon no tiene
seguro de crédito que cubra ventas a profesionales, un gasto que se
ahorra, ya que el objetivo de la empresa, tal y como se afirma en su
web: “es ofrecer el mejor precio posible a nuestros clientes y este tipo
de servicios financieros tienen un coste que necesariamente tendríamos
que repercutir en los productos”.
Es muy interesante el triunfo de esta
serie de negocios, basados en el fenómeno de Amazon o Ebay, que cada vez
tienen más acogida entre los emprendedores españoles. Solo podemos
decir que aquí queda constancia de otro caso de éxito en la web 2.0.